Integrante de Médicos sin Fronteras visitó el SMU

Andrés Carot es argentino, tiene 38 años, estudió medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde también cursó su especialidad en cirugía. Desde hace casi diez años se unió a Médicos Sin Fronteras donde ya lleva más de 15 misiones en territorio en países como Yemen, Afganistán, Sudán del Sur, Haití, Somalia, Etiopía, Sierra Leona y Siria.

Carot visitó Uruguay para contar su experiencia en la organización Médicos Sin Fronteras y convocar a medios uruguayos a sumarse a la misma.

Médicos Sin Fronteras (MSF) es una organización internacional que lleva 45 años trabajando en diferentes partes del mundo. Brinda ayuda a víctimas de crisis humanitarias, desastres naturales o epidemias, sin ningún tipo de discriminación por raza, religión ni política.

Ser Médico recibió a Carot en la institución y conversó con el sobre los aspectos más relevantes del ejercicio de la medicina en MSF.

¿Cómo nace la Organización Médicos Sin Fronteras?

AC: Médicos Sin Fronteras es una organización que tiene 45 años de vida, es una organización internacional que nace en el año 71 en Francia. Un grupo de médicos trabajando con otra organización asistían a fines de los 60 a las comunidades igbo en Nigeria, que estaban siendo sitiadas por el gobierno y estaban muriendo de hambre.

Estos médicos podían asistir a las victimas pero no podían contarle a la comunidad internacional lo que estaba pasando por mandato de la organización. Un grupo de estos médicos que se sintieron muy frustrados por eso, cuando llegaron a Francia, se juntaron con periodistas que habían sido testigos de eso y contaron que estaba pasando.

¿Cuáles son los objetivos principales de la organización?

AC: La asistencia médica es nuestro primero objetivo, pero no el único. El Objetivo también, es alzar la voz para presionar a las sociedades a provocar un cambio positivo a favor de las poblaciones a las que asistimos, cuando somos testigos directos de violaciones de los derechos humanos.

¿Cómo se organiza la operativa de MSF?

AC: MSF tiene 5 centros operacionales que están basados en Europa. Generalmente MSF trabaja con personal sanitario y no sanitario. Dentro del personal sanitario trabajan médicos, enfermeros, parteros, farmacéuticos, bioquimicos, tecnicos de laboratorio y psicólogos.

¿Qué tipo de médicos buscan?

AC: Constantemente se está buscando médicos de las 4 especialidades básicas: medicina interna, cirugía, pediatría y ginecoobstetricia. Hay algunos proyectos excepcionales donde también requerimos otros especialistas, por ejemplo un proyecto quirúrgico, necesita anestesistas o traumatólogos.

¿Cuáles son los requisitos básicos para ingresar?

AC: Los médicos tienen que tener dos años de experiencia laboral y la residencia completa de la especialidad en la que vayan a trabajar. Además tienen que manejar francés o inglés.

Cuando uno empieza a trabajar para la organización, se necesita un año de disponibilidad, si bien hay diferentes misiones con diferentes características y duración. Misiones de cirugías puntuales, (cirujanos, anestesistas, traumatólogos) van a ser misiones más cortas, porque son situaciones más estresantes. Duran alrededor de tres meses. Pero si uno mes médico clínico y va a un lugar más estable quizás las misiones van a ser de seis a nueve meses.

¿Cuál es la motivación que deberían tener los médicos para unirse a MSF?

AC: Hay características subjetivas para querer ser parte de MSF, primero tener una motivación personal muy grande. Es un voluntariado rentado, lo que nos motiva es la vocación de trabajar, no lo hacemos por dinero. Pero la organización, consciente de que somos de carne y hueso y necesitamos para sobrevivir, pide un año de compromiso y durante este año, MSF va a pagar un contrato laboral por el tiempo que dure la misión. Está cubierto todo desde que vos salís de tu casa hasta que vos llegás de vuelta a tu casa. Una de las características básicas de MSF es la diversidad, los equipos son multiculturales, mientras más diversos sean más neutralidad y más equilibrio puede haber.

¿Cuántas misiones hay desplegadas actualmente?

AC: Actualmente, MSF tiene desplegadas alrededor de 450 proyectos en más de 70 países.

Yo estuve en Afghanistán tres veces y allí había varios proyectos diferentes, una maternidad, apoyo a un hospital local, un centro de trauma y al sur del país se apoyaba a otro hospital público.

¿Qué tipo de requerimientos han tenido en América Latina en los últimos años?

AC: En Bolivia hay un proyecto que ahora se está cerrando, es un proyecto vertical, unicamente se aboca al Mal de Chagas, que es una enfermedad olvidada. En Haití, que es la país más pobre de América hay presencia hace muchisimos años con varios proyectos.

También está empezando un proyecto en Venezuela, centrado en apoyo psico social. En México se apoyan algunos hospitales y la ruta de los migrantes a Estados Unidos, que sufren violaciones y trata.

En Colombia hay una misión de MSF, allí lo más dificultoso es el acceso a los médicos y hay lugares queden aislados por los conflictos, entonces tenemos clínicas móviles.

¿Cómo definen que proyectos llevan adelante?

AC: Tenemos capacidad para definir rápido las misiones. Como médicos sin fronteras está en más de 70 países constantemente se están monitoreando situaciones. Hay recursos humanos disponibles y a nivel de materiales también. El tema logístico de MSF es una de las cosas que cuando empecé a trabajar, más me impresionó. El sistema está preparado de tal forma que si en este momento ocurre un desastre natural en la Argentina (donde no hay misiones ahora), en 72 horas la organización está trabajando en el lugar.

Foto: Médicos Sin Fronteras.

viernes de 23 de diciembre de 2016