Hay “suficientes” anestesiólogos, pero 89% trabaja en la capital

La crisis de aquel entonces se hizo evidente cuando hospitales como el Pereira Rossell debieron derivar o postergar operaciones –muchas de ellas oncológicas- por falta de anestesistas. El profesor grado 5 de la especialidad, Juan Riva, recuerda que ese año les "explotó en la cara" la carencia y por eso a partir de ahí comenzaron un trabajo con la Facultad de Medicina y el Ministerio de Salud Pública (MSP) para definir una estrategia de incremento de formación de residentes.
En esa línea, Riva informó a Ser Médico que la cátedra duplicó los anestesistas en formación, ya que "en promedio en aquel entonces eran 44 en formación y se pasó a 92 en formación" a finales de 2013.
De hecho, en 2010 había 11,32 anestesistas cada 100.000 habitantes (ya se había subido el promedio desde 7,88 en el 2000) y en la actualidad al incrementarse el número de plazas de residentes, el promedio corresponde a 12 anestesistas cada 100.000 habitantes.
Riva recordó que esperaban llegar a estos promedios "en 2015", debido a que el diagnóstico de aquel entonces era hecho "en el peor momento", cuando a un incremento en la actividad quirúrgica y a una cierta "disconformidad" de esos profesionales se sumó ocho pedidos de anestesistas que pedían emigrar del país ante ofertas de empleo en Chile y España. Sin embargo, Riva contó que hoy "ocho especialistas" están volviendo.
"La cifra (actual) es suficiente con una distribución adecuada" pero "el primer error que podemos cometer es sentarnos en ese número", indicó el profesional.
Es que hay dos fenómenos que preocupan a la cátedra. Por un lado, esa "pésima distribución". La Cátedra realizó un "censo interno" que presentará formalmente en marzo, pero que incluye un dato preocupante. "Actualmente somos 395 anestesiólogos trabajando. De ellos, 355 o el 89% trabajan en Montevideo", señaló Riva.
Esto significa que solo el 11% de los anestesistas están afincados en el interior. Y aunque un 32% (21% más de los que viven en el interior) declaran trabajar en el interior, la cátedra evalúa como un problema el hecho de que estos profesionales no se instalen en el territorio.
"Buena parte de la asistencia anestesiológica del interior la hacen anestesistas desde Montevideo. En Salto hay gente que va puntualmente por la guardia. Y eso no está bueno. Si la persona no se radica con el lugar, no se compromete, es imposible que tenga capacidad de desarrollarse localmente", reflexionó el profesor.
El otro factor por el que hay que seguir formando a un número sostenido de profesionales es el hecho de que ha aumentado notoriamente el número de procedimientos que necesitan anestesia.
"Ya está pasando que la anestesia en el parto es una realidad. Cada vez la gente pide más anestesia y eso requiere un número de gente para cubrir eso. Además se ha incrementado la presencia de anestesistas en unidades de dolor, en las que el anestesista tiene un papel para hacer maniobras invasivas de tratamiento del dolor. Y por otra parte está la endoscopía, que cada vez más requiere de anestesia. Si eso se generaliza es tal el volumen de procedimientos endoscópicos que se van a requerir que no podemos quedarnos con ese promedio (de anestesistas cada 100.000 habitantes)", reflexionó Riva.
La otra variable que considera la cátedra a la hora de evaluar la formación es que la especialidad tiene "una tendencia a la feminización y a bajar la edad promedio". De hecho, un 56% de los especialistas son mujeres. Muchas de ellas se reciben y al poco tiempo quedan embarazadas, por lo que no deben estar en el block quirúrgico, por ejemplo.
Por todo esto, entre 2000 y 2011 el promedio de ingresos a la especialidad era de 11 plazas por año, mientras que en 2012 ingresaron 32 y en 2013, 20. La estrategia es tener 20 residentes en forma estable, con el objetivo de que "en el cuatrienio no haya menos de 60 ni más de 80" residentes.
Para lograr ese objetivo, la cátedra amplió de forma considerable el plantel docente y además creó nuevos servicios y unidades docente asistenciales tanto en Montevideo como en el interior.
martes de 11 de febrero de 2014