Falleció Jorge Pol Deus (1940-2015)

Jorge Gustavo Pol Deus fue un destacado neurocirujano, nacido el 18 de enero de 1940. Se graduó en agosto de 1970. Falleció a los 75 años el 28 de marzo de 2015.
Formado en el Instituto de Neurología "Dr. Américo Ricaldoni" integró un rico equipo que conducido por el Prof. Román Arana Iñiguez dio nueva proyección a la Neurocirugía uruguaya. Como se ha consignado en la Historia del Hospital de Clínicas de Montevideo, en 1972 con la incorporación de un microscopio neuroquirúrgico dio comienzo a una nueva era en la cirugía neurológica. Inicialmente fue utilizado por  Pedro Benedek, que había adquirido entrenamiento especial con Gazi Yasargil en Suiza, en la cirugía de aneurismas. Más adelante se generalizó su uso en todo tipo de cirugía neurológica. En esos años también se  incorporó el abordaje transesfenoidal de hipófisis, aprendido por Ernesto Bastarrica en Canadá y por Jorge Pol Deus en Francia.
 
Como lo ha descrito el Ac. Eduardo Wilson, en un artículo sobre los cien años de la Neurocirugía en el Uruguay, también tuvo intervención en el tratamiento del dolor. He aquí una transcripción de esa innovación.
 
"La neurocirugía funcional tratando el dolor, los trastornos psíquicos y los movimientos anormales ha tenido gran desarrollo y sus resultados son realmente prometedores". Esto decía Román Arana Iñiguez en 1959, en su Clase Inaugural como Profesor de Neurología, refiriéndose a los avances recientes en EEUU.
 
Pero ya en esa época la neurocirugía funcional era una realidad en el país. Realidad llevada a cabo a los tropezones, sin método, pero realidad al fin. Desde fines del siglo XIX se había iniciado la larga senda recorrida por esta disciplina en el país. (…)
 
Los intentos de mejorar el dolor mediante cirugía neurológica comenzaron en nuestro país en 1895, cuando Enrique Pouey, que sería luego primera figura de la ginecología nacional, realizó la resección del ganglio esfeno-palatino en un paciente con neuralgia de trigémino. Este procedimiento lo había visto realizar Pouey durante su estadía en Paris, seguramente por Doyen, quien había agregado alguna variante a las técnicas primeras de ganglionectomías. Resultó enormemente mutilante y no rindió los resultados esperados, por lo que esta operación no se repitió. Años después, otros pacientes con neuralgia del trigémino fueron tratados quirúrgicamente por los neurocirujanos uruguayos con diversidad de técnicas. En 1944 Alejandro Schroeder realizó la técnica de Dandy de sección de la raíz del nervio en fosa posterior. Al volver Arana de su estadía en Chicago, en 1947, introdujo la neurotomía retrogasseriana por vía subtemporal como tratamiento de la neuralgia de trigémino resistente a los tratamientos médicos. Era la técnica ideada por Frazier, con sección exclusiva de las fibras sensitivas, que se había impuesto universalmente. Arana realizó varias intervenciones con excelente resultado, con lo que se consolidó la técnica, que pasó a ser, también en Uruguay, el tratamiento quirúrgico de elección durante las siguientes décadas. La operación de Dandy, que quedó relegada a los casos de fracaso de la sección retrogasseriana, igual se repitió en algunas oportunidades por Schroeder y Arana, con suerte diversa. Lo mismo ocurrió con la operación de Sjöqvist de sección del tracto sensitivo en el piso del cuarto ventrículo. El paso siguiente fue la termocoagulación del ganglio de Gasser, introducida en el país en 1979 por Jorge Pol Deus y Alejandro Schroeder Otero. Esta técnica rápidamente sustituyó a la cirugía por ser menos agresiva y tener mejores resultados. En los años siguientes se fueron incorporando, sin desplazar totalmente la termocoagulación, la inyección de glicerol en el ganglio, la decompresión vascular del trigémino en fosa posterior y otras técnicas actuales que se analizarán más adelante.
 
Los dolores raquídeos de origen diverso, cuando no se podía tratar la causa, fueron motivo de cirugías como la rizotomía o radicotomía posterior, practicada por Ruvertoni en los años veinte, y las cordotomías, de las cuales las primeras fueron realizadas por Schroeder en 1944, siguiendo las enseñanzas de su maestro alemán Ostrid Foerster, quien había desarrollado la técnica en Europa. Con algunas variantes técnicas, la cordotomía se continuó realizando desde entonces.
También fue Arana quien introdujo la leucotomia para dolores neoplásicos. Esta técnica se utilizó por varios años, hasta la pérdida de su vigencia por la aparición de drogas analgésicas más potentes."
 
 
Wilson fue el primer neurocirujano que integró, en el Sur y Este del País la neurocirugía a las prestaciones que realizaban algunas instituciones médicas colectivizadas del Interior, iniciando esta tarea, que abriría una nueva etapa en el avance de la Medicina, en Maldonado y Canelones.
 
Jorge Pol Deus fue el neurocirujano residente en Maldonado que ayudó a Wilson, muchos años, y siguió los enfermos en sus postoperatorios. Se estableció y vivió en Maldonado, brindando asistencia en su especialidad durante más de veinte años, en la Asistencial Médica de Maldonado.
 
Su lamentable fallecimiento ha causado hondo pesar en quienes le conocieron y trataron, por su calidad humana y profesional, y por los aportes que realizó al avance de la atención médica en el Departamento de Maldonado. Se había retirado del ejercicio profesional hace más de cinco años, pero pacientes, colegas y colaboradores le recuerdan con el mayor afecto.
 
Llegue a sus familiares, colaboradores y amigos, la solidaridad por esta triste pérdida.
 
Que descanse en paz.

lunes de 30 de marzo de 2015